Charlie Lacy

cattleproject@aol.com
TeleFax: (915) 853-1124
Eldorado, Texas USA


Consultor Experto de la Ganaderia, Zonas Tropicales

Bienvenido a mi página de la ganadería en los trópicos. Aquí explico un poco sobre mi experiencia. Soy un experto de la ganadería, zonas tropicales. También soy author de "Guia Ganadera, Zonas Tropicales, Centro y Sur America", un programa de cómputo, "Manejo de Fincas" y varios documentales más que he escrito en ayuda a la ganadería. Incluyendo un Decreto Presidencial "Control de Subastas Ganaderas de Costa Rica". Fundador del desarrollo y diseño del sistema de mercadeo de ganado del país de Costa Rica. Dicho sistema es considerado como el más avanzado en América Latina, donde el vendedor de ganado recibe su pago en efectivo en menos de cuatro horas después realizada la venta de su ganado. Actualmente estoy en la Ciencia para Mejorar la Ganadería atravéz de transferencia de embriones bovino raza Simmental, tropicalizados, con origen de Estados Unidos y Sudafrica. Como consultor, experto, ex consultor con el FAO ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).registrado con el Banco Mundial, FAO y el BID, estoy disponible para viajar a zonas tropicales para dar consultorias privadas a ganaderos. Ojala aquí disfrute de mi página y si tiene algunas pregunas sobre su ganaderia o la transferencia de embriones, por favor contactarme vía dirección e-mail. Lo siguiente son partes de mi libro "Guia Ganadera, Zonas Tropicales, Centro y Sud America", disfrutelas.

GUIA PARA EL GANADERO

(Zonas Tropicales, América Central y América del Sur)

Charles Lacy R.

Consultor Internacional en Ganadería

Introducción

Este libro fue escrito con el deseo de beneficiar a todos los ganaderos, tanto grandes como pequeños, en el desarrollo y mejoramiento de sus operaciones ganaderas.

El reconocimiento del problema es considerado por muchos, más difícil que el encontrar su solución. Sin embargo, si el ganadero comprende como identificar el problema, puede ahorrar mucho de su valioso tiempo y, a menudo, el proyecto puede estar funcionando otra vez, progresivamente, en un corto período de tiempo.

INTRODUCCION AL MANUAL

El uso de la tecnología moderna en el cuidado del ganado puede constituir la diferencia entre el manejo ganadero financieramente exitoso y el manejo ordinario de las operaciones ganaderas, cuyos beneficios, si es que tiene algunos, son muy reducidos. En América Central, la mayoría de las operaciones ganaderas son económicamente poco exitosas, y esto se debe a que son conducidas de la forma en que lo eran hace cincuenta años. En el plano internacional, la tecnología ganadera ha avanzado con éxito durante muchos años. Sin embargo, desafortunadamente, en la mayoría de los países centroamericanos, posiblemente a causa de las costumbres locales, de la ausencia de educación, de razones políticas, altas tasas de interés bancario, y lo que se considera una perspectiva cercana del futuro, la industria ganadera no ha experimentado avances. Existen algunas operaciones ganaderas muy exitosas en la región, en las cuales se está empleando tecnología ganadera operacional moderna, sobre una base diaria. Sin embargo, en comparación con la mayoría de los proyectos ganaderos, independientemente de su tamaño, las operaciones exitosas son muy pocas. Este libro fue escrito con el propósito de ayudar a los ganaderos en la planeación de sus proyectos y en la solución de problemas en las siguientes áreas:

A. Administración de la Finca

B. Finanzas Operacionales (flujo de caja)

C. Aspectos Nutricionales

D. Producción de Animales (incluyendo aspectos genéticos)

E. Salud de los Animales

F. Comercialización de los Animales

G. Aspectos Laborales (relaciones con los trabajadores)

H. Inventarios (de ganado y equipo)

I. Tecnología Operacional Básica

Este reporte puede ser utilizado como una guía de enseñanza por parte de los técnicos, o como material de referencia, cuyo contenido ayudará en el mejoramiento de la mayoría de las operaciones ganaderas o colaborará en el proceso de planeación de los anteproyectos. Un proyecto ganadero debe estar diseñado para generar compensaciones financieras mediante el uso de las operaciones con vacas y terneros para la reproducción de la manada, del engorde de ganado para la producción de carne, y de las operaciones lecheras para la producción de leche y sus derivados, tales como queso, helados, etc. No obstante, las tres operaciones dependen de la producción adecuada de forraje, de un abastecimiento suficiente de agua limpia y, en los climas más cálidos, de una cantidad razonable de sombra.

En la actualidad se da gran atención a la protección del ambiente, y la cría de ganado es uno de los mayores enemigos del ambiente. Sin embargo, el uso de la tecnología ganadera moderna puede generar, no solo mayores beneficios financieros, sino que, al mismo tiempo, puede promover y colaborar con la protección ambiental.

ADMINISTRACION

Las dificultades administrativas son consideradas como uno de los principales puntos problemáticos de cualquier proyecto ganadero. Administración se define como el acto o manera de administrar; manejar, dirigir, o controlar, habilidad administrativa, la persona o personas que controlan y dirigen los asuntos de una institución o negocio. Si el proyecto no cuenta con habilidad administrativa y control, en otras palabras, si la operación carece de un administrador familiarizado con los objetivos del proyecto, que dirija la finca con habilidad y conocimiento, no se recomienda dar inicio al proyecto ganadero. Sin embargo, si el proyecto existiera, su futuro sería incierto o inseguro, y solo es cuestión de tiempo el hecho de que deje de existir. Existen numerosos factores clave que pueden indicar problemas administrativos. Estos se mencionan a continuación:

1. Desorganización y falta de orientación del proyecto

2. Ignorancia sobre los objetivos presentes y futuros del proyecto

3. Ausencia de liderazgo

4. Comunicación pobre con los empleados o falta de respeto

5. Inestabilidad financiera de la operación

Las buenas relaciones de trabajo y la comunicación adecuada entre el dueño de la finca y el administrador (o la administración) de la misma son aspectos muy importantes en la identificación de los problemas y en la introducción de cambios prácticos, aconsejados por un profesional. Si no se llevan a cabo los cambios y si se nota una resistencia a las recomendaciones, se aconseja sustituir a la administración.

Asegúrese de que el administrador esté calificado para su posición. Revise sus referencias, examine su historial de trabajo así como sus habilidades físicas. A menudo, la persona que administra un proyecto u operación no está calificada para ocupar esa posición, en lo que respecta a su educación, experiencia, relaciones públicas, capacidad física, liderazgo, y conocimiento de la forma en que se hacen las cosas. Todos estos aspectos son de fundamental importancia en cualquier operación ganadera.

Recuerde que un proyecto ganadero es, algunas veces, una operación muy complicada, que involucra la posesión o manipulación de recursos valiosos tales como tierra, edificios, equipo, o ganado, los cuales tienen un valor monetario muy elevado. La posición del administrador de la finca ganadera a menudo requiere el manejo adecuado de fondos, de la nómina, de contratos laborales, préstamos bancarios y, algunas veces, de elevadas transacciones de efectivo. El administrador de la finca debe ser un individuo calificado para hacerse cargo de su posición y de las responsabilidades que esta conlleva.

CLAVE:

Un administrador de fincas no calificado y mal pagado puede resultar una experiencia sumamente cara.

Cuando una compañía finquera, o un proyecto, tiene una junta directiva, esta debe ayudar y motivar al administrador. Sus miembros deben estar disponibles para contestar cualquier pregunta administrativa y para apoyar al administrador todo el tiempo. Muy a menudo se pierde o no se aprovecha un buen administrador a causa de la falta de participación de la junta directiva de la compañía.

ASPECTOS NUTRICIONALES

"Sin una buena nutrición del ganado, un proyecto ganadero no puede funcionar".

El ganado consume el equivalente a un mínimo del 2% de su peso corporal en material seco por día (muchos tipos de pasto, cuando están verdes, están compuestos por agua en más de un 90%). El ganado consume desde un mínimo de 2.5 galones (los terneros más jóvenes) hasta un máximo de 60 galones (las vacas más grandes en período de lactancia) de agua por día, dependiendo de la estación y del tamaño del animal. Debería ser obvio que el ganado debe tener una dieta nutritiva y bien balanceada, y agua suficiente, de otra forma no será capaz de producir nuevas generaciones, de desarrollar el peso muscular (carne) adecuado, o de producir leche a su mejor capacidad productiva. El ganado consumirá numerosos y diversos materiales orgánicos en diferentes cantidades para satisfacer, tanto sus necesidades nutricionales como su apetito. Estos incluyen: pasto (forraje), caña de azúcar, granos, frutas, nueces, hojas y corteza de los árboles y otras plantas, ensilaje, y/o concentrados minerales o de alimento 11, o bien, una combinación de algunos de los anteriores. Aunque el ganado come estas sustancias, a menudo su valor nutricional no es el adecuado o no es suficiente para satisfacer las demandas nutricionales diarias del animal. Es recomendable conocer el valor nutricional de lo que consume el ganado, a fin de añadir los suplementos correctos para balancear la dieta.

EJEMPLO:

Los pastos maduros y secos no proveen al animal de suficientes proteínas, grasas, minerales o vitaminas, y solo sirven como dieta de mantenimiento. Esta debe ser complementada con concentrados minerales y/o de alimento que contengan los elementos esenciales de la dieta para promover un crecimiento normal del animal.

Los concentrados de alimento son una mezcla de vitaminas, minerales, proteínas, y grasas que son administradas al ganado como líquido, en polvo seco, o en bloques de alimento, y que enriquecen o complementan la dieta diaria del animal. Los concentrados minerales normalmente contienen solo minerales y vitaminas. En la mayoría de las condiciones, durante la estación seca y la lluviosa, debe estar a disponibilidad del ganado una mezcla de minerales (que usualmente incluyen sal, fósforo, calcio, y diversas vitaminas). La vitamina A, que es un elemento muy necesario en la dieta del animal, se obtiene del caroteno, el cual se encuentra en los vegetales verdes durante la estación lluviosa, por lo que mientras el pasto esté verde, no es necesario agregarla a la mezcla de minerales ni inyectarla. A fin de lograr el mantenimiento nutricional óptimo para el engorde de los animales, su reproducción satisfactoria (que incluye terneros de mayor peso), y una mayor producción de leche, tanto durante la estación lluviosa como durante la seca, aun los mejores pastos deben ser complementados con aditivos minerales o de alimento (concentrados). Los aditivos proporcionan elevados niveles de energía, la cual es uno de los requisitos de una dieta saludable y productiva.

Características y Cualidades de los Pastos Eficientes Utilizados para Alimentar al Ganado- Zonas Tropicales

Bajo condiciones normales de la finca, un ganadero solo vende su ganado cuando necesita el dinero o cuando no cuenta con la alimentación adecuada para sus animales. Debe recordarse que el pasto es considerado como el más barato de todos los alimentos para el ganado.

A menudo, los pastos (Gramineae) cultivados bajo condiciones de laboratorio, en parcelas experimentales, parece ser de excelente calidad. Sin embargo, en la realidad, cuando se aplican a las condiciones normales de apacentamiento fuera del laboratorio, han probado tener bajos estándares. Al ser utilizados como la principal fuente de alimentación del ganado, los pastos deben cumplir estándares mínimos para proporcionar beneficios a las operaciones ganaderas. Los pastos deben ser sometidos a exhaustivas pruebas de campo, bajo las condiciones locales normales de apacentamiento, antes de recomendar su aplicación.

Los pastos eficientes y altamente productivos, apropiados para ser plantados en el trópico, deben presentar las siguientes cualidades:

(1. En la estación de siembra debe existir disponibilidad inmediata de cantidades suficientes de semilla del pasto en particular, o del material vegetativo (estolones o retoños) que será plantado .

(2. Debe conocerse el porcentaje de germinación de la semilla, a fin de calcular la cantidad de semilla necesaria para determinada área a cubrir, así como para establecer el factor costo del área por plantar (la cantidad de semilla necesaria para cubrir adecuadamente una hectárea). También es útil conocer el número de días necesarios para la germinación de la semilla.

(A menudo, el costo inicial de la semilla parece ser muy elevado en comparación con el del material vegetativo. Sin embargo, la buena cobertura del área puede requerir un tiempo de espera de 2 años o más con el material vegetativo en comparación con 120 días para la semilla. El costo real de plantar el material vegetativo es mayor que el costo de plantar la semilla, aunque, desafortunadamente, muchos pastos deben ser cultivados vegetativamente).

(3. El pasto debe ser capaz de pegar rápida y fácilmente

(4. El pasto debe ser aclimatado al suelo y a las condiciones climáticas locales.

(5. El pasto debe ser capaz de sobrevivir durante la estación seca y ofrecer algún alimento durante ese período.

(6. El pasto debe perseverar bajo condiciones de apacentamiento intensivo, adaptándose a las hierbas no deseadas o a otros pastos.

(7. La tasa de recuperación después del apacentamiento o del corte debe ser menor a 30 días, particularmente si se utiliza en operaciones de apacentamiento rotacional.

(8. El pasto debe tener buen sabor y ser nutritivo, tanto para los animales jóvenes como para los maduros, por tanto tiempo del año como sea posible.

(9. Los pastos deben ser resistentes a los hongos (tales como moho, mildius, roya, añublos, etc.) que pueden interferir con el crecimiento o, en algunos casos, matar a la planta.

(10. La resistencia a las quemas es una gran ventaja de los pastos en las zonas tropicales, donde se experimentan largos períodos anuales de sequía.

(11. Los pastos eficientes deben ser capaces de crecer en combinación con una legumbre de buen sabor

(12. Los pastos deben tener una relación altamente proporcional hoja-tallo, así como bajo contenido de fibra.

El pasto como cultivo

Los pastos deben ser considerados como cualquier otro cultivo agrícola, tal como el maíz, el algodón, la caña de azúcar, el sorgo, etc., por lo que los fundamentos básicos del cuidado de cultivos deben ser aplicados a este. Todos los cultivos agrícolas tienen ciertas necesidades de mantenimiento para su producción adecuada; lo mismo ocurre con el pasto. Las siguientes son algunas de las semejanzas entre los pastos y otros cultivos:

(1. Cuando las hierbas indeseables empiezan a invadir los cultivos agrícolas, estas deben removerse. Lo mismo ocurre con el pasto.

(2. A menudo, los cultivos agrícolas requieren fertilización periódica, lo cual se aplica también a los pastos. Sin embargo, las legumbres sembradas con el pasto proporcionan una porción de la fertilización.

(3. Cuando el cultivo agrícola está listo para ser cosechado, se trae el equipo adecuado para la cosecha. Lo mismo ocurre con el pasto, solo que el equipo es el mismo ganado.

(4. Los cultivos agrícolas van al mercado y son vendidos. Lo mismo se aplica al pasto, solo que este es convertido en carne antes de entrar al mercado.

(5. No se plantan árboles en las eras de los cultivos agrícolas, ya que los cultivos requieren un mínimo de luz solar para mantener una buena producción. Lo mismo es cierto para la mayoría de los pastos más eficientes (una de las pocas excepciones es el Madero Negro. Ver la sección 4.8: Madero Negro.)

Debe tenerse cuidado con el cultivo de pastos y tratar de evitar el apacentamiento excesivo! La inspección y limpieza periódica (eliminación de hierbas y raíces indeseables) es una necesidad. La mayoría de los pastos tropicales requieren un drenaje adecuado de agua. El mantenimiento organizado del pasto no es caro ni difícil. No obstante, si el mantenimiento del pasto se pospone por un período tan largo como un año, resultará muy caro.


Pasto de Jaragua (Hyparrenia rufa)

La mayoría de las áreas tropicales de América Latina tienen una influencia distinta del Pasto de Jaragua (nativo del Africa tropical), el cual requiere una precipitación pluvial relativamente elevada (de 1.300 a 1.700 mm) así como un buen manejo durante la estación seca, a fin de producir un forraje apropiado. Tiene buen sabor cuando está tierno y presenta una tasa de recuperación moderada (45 a 50 días) desde el apacentamiento o corte. Produce buenos resultados en lo que se consideraría mejor que una tierra promedio. Por muchos años ha ayudado a los finqueros a mantener su ganado en buena condición durante la estación lluviosa. Sin embargo, cuando el pasto está seco pierde casi todo su valor nutricional y es muy susceptible a los fuegos.

El Pasto de Jaragua sobrevive muy bien, pero no se recupera tan rápidamente, como algunos otros pastos, de los períodos de sequía prolongada. En este caso, al período seco de seis meses en Centroamérica tropical donde, en comparación, el Pasto De Estrella Africano se recupera y produce muy rápidamente. Normalmente, el Pasto de Jaragua es sembrado mediante semilla. Sin embargo, se ha extendido a través de toda América Latina, en su mayor parte por autodistribución. El Pasto de Jaragua tiene una buena producción de semillas y, con la ayuda del viento, estas han cubierto una gran parte de América Central. El Jaragua es apto para una rotación limitada, cuando se están utilizando cargas de ganado más pequeñas, dado su largo período de recuperación y su carácter de propagación (ausencia de rizomas). (Tiempo de recuperación de 45 a 50 días aproximadamente)

4.2 Pasto de Estrella Africano

Un pasto de larga vida, de cobertura perenne, ampliamente distribuido en las regiones tropicales y en los países cálidos del mundo. No se considera predominante de la región de América Central. Este pasto es de características extremadamente variables, con rizomas y estolones de crecimiento rápido, con raíces en sus nodos. Una vez que ha pegado, el Pasto de Estrella Africano es muy difícil de erradicar. Es uno de los pastos más resistentes a las sequías, permaneciendo verde por más tiempo que cualquier otro pasto. Puede crecer en una amplia gama de hábitats, pero no tolera la sombra. Responde al nitrógeno y crece excesivamente cuando se le aplica un fertilizante, preferiblemente de pH elevado.. Este pasto se desarrolla muy bien en suelos altamente arenosos y es resistente, en cierta medida, al fuego. Esto debido a su largo período de verdor. El Pasto de Estrella Africano es un pasto fuerte que puede crecer en casi cualquier tipo de suelo, y es muy recomendable para la mayoría de las operaciones ganaderas en el trópico. El Estrella Africano es ideal para los sistemas de apacentamiento rotacional . (Tiempo de recuperación de 24 a 28 días aproximadamente).

Tecnología de Siembra

El Pasto de Estrella Africano puede ser sembrado por espoleo en tierras preparadas, en áreas pequeñas, pero el tiempo de cobertura es mucho más lento, talvez hasta de 2 años. Dependiendo de la situación económica del área, el costo de la siembra por espoleo es mucho más elevado que el de la siembra por semilla. En una operación pequeña, de 1 o hasta 2 hectáreas, puede plantarse por espoleo, pero en aquellos proyectos que incluyan 2 o más hectáreas se recomienda la siembra de semillas certificadas. La semilla certificada es aquella cuya pureza de contenidos, así como su porcentaje probable de germinación, han sido certificados por un laboratorio.

El pasto es cortado y distribuido generosamente en la tierra preparada, pasando luego encima de él un arado liviano de disco. El pasto debe ser sembrado con el auxilio de irrigación artificial o al inicio de la estación lluviosa. Normalmente, después de 90 días, puede ponerse el ganado a pastar moderadamente en el Pasto de Estrella Africano. Sin embargo, después de 120 días, el pasto ya puede soportar un apacentamiento mayor. Este pasto tiene bastante sabor cuando está tierno, pero un área nueva de siembra, en relación con las unidades de ganado (ver la sección 5.5, Cabezas de Ganado Vacuno) debe presentar una menor densidad de población hasta que se haya logrado una cobertura suficiente.

Muchos de los pastos pueden ser plantados en seco mediante semilla sin sufrir daño excesivo, por un período no mayor a un mes antes de que reciban lluvia. Sin embargo, debe esperarse cierta competencia con otras variedades de hierbas.

4.3 Pasto Pangola, (Digitaria decumbens)

Es pasto más adecuado para las partes húmedas de América Central. El Pasto Pangola no produce abundantes semillas fértiles y, normalmente, es sembrado de la misma forma que el pasto de Estrella Africano: siembra por espoleo.

El pasto es cortado, distribuido generosamente en la tierra preparada, y se ara con un arado de disco. Crece adecuadamente en una amplia gama de condiciones climáticas y de suelo, pero no tolera el agua en exceso. Es extremadamente competitivo y desplaza a casi todos los pastos y semillas de poco valor. Tiene buen sabor para todos los animales domésticos y puede soportar el apacentamiento fuerte.

En su madurez, se recomienda poner el ganado a pastar por 6 días aproximadamente, con un período de descanso de 18 días, para propósitos rotacionales. (Tasa de recuperación de 18 a 20 días, aproximadamente)

El Pasto Pangola es muy recomendado. Sin embargo, debe tenerse el cuidado de sembrarlo en un área con excelente drenaje de agua.

4.4 Pasto de Guinea, (Panicum maximum)

El pasto de Guinea tiene muy buen sabor para el ganado en todos sus estadíos y es uno de los mejores pastos para apacentamiento en el trópico. Crece mejor en suelos de fertilidad relativamente buena y requiere una humedad adecuada por todo el año. Se recomienda sembrar este pasto en regiones altas, de 400 a 1.500 metros de altitud, o en áreas más bajas (como las tierras bajas), en las cuales, dado su alto contenido de humedad, el pasto prospera considerablemente mejor. Se siembra mejor por división de raíces, es decir, una porción de la raíz se planta a mano. Esto debido a la inconstancia de la producción de semillas. Sin embargo, puede esperarse una mejor cobertura y una mayor producción si se siembra por semillas, siempre y cuando haya disponibilidad de estas. Este pasto es de rápido crecimiento y puede ser cortado y proporcionado al ganado aproximadamente 75 días después de sembrado. El Pasto de Guinea se recomienda para la rotación. (Tasa de recuperación de 22 a 26 días, aproximadamente).

4.5 Brachiaria decumbens

Brachiaria decumbens es una planta trepadora, nativa del Africa tropical, de valor considerable como pasto de regiones bajas. Tiene buen sabor en todos sus estadíos y resiste bien el apacentamiento rotacional, mostrando una recuperación rápida. La producción de semillas es limitada y usualmente es plantado mediante divisiones o cortes del tallo o, en la misma forma que el Pasto Pangola o el Estrella Africano, mediante siembra por espoleo. Si es posible obtener semillas bien certificadas, se recomienda sembrar de 2 a 3 kilos de semilla por hectárea. Luego de plantar la semilla, es recomendable arar con un rodillo liviano o un tubo metálico halado por un tractor, el cual comprime ligeramente el suelo, ayudando a la mejor cobertura de la semilla. Esto puede colaborar con la germinación. Con este pasto es posible obtener una elevada y excelente producción de heno. (Tasa de Recuperación cercana a los 25 días)

CLAVE:

Cuando se plante Brachiaria o cualquier otro pasto que tenga semillas pequeñas, con un {power broadcasting} (un aplicador mecánico de semilla montado sobre un {hookup} de tres puntos sobre un tractor, manejado por el {power takeoff}, se puede mezclar con la semilla arena limpia y seca, sin rocas, como un portador para asegurar la distribución adecuada de las semillas más pequeñas sobre el área a plantar. Normalmente, la mezcla consiste en una relación o proporción de, aproximadamente, 40 partes de arena por una parte de semilla. Uno puede estimar el área cubierta cuando el aplicador está lleno, dividiendo por el número de hectáreas, y multiplicando por la cantidad recomendada de semilla por hectárea.

EJEMPLO

El aplicador cubrirá 1.5 hectáreas cuando está lleno, dividido por la proporción recomendada de 5 kilos de semilla por hectárea es igual a 7.5 kilos de semilla mezclada con un aplicador lleno de arena para plantar 1.5 hectáreas.

NOTA Los caballos no se alimentan de Brachiaria decumbens. Los caballos no consumirán este pasto ni cualquier otro pasto después de que haya sido embalado.

4.6 Brachiaria brizantha

La Brachiaria brizantha es un pasto perenne, muy tupido, de sabor razonablemente agradable, que resiste bien el apacentamiento rotacional o controlado. Sus semillas son de baja calidad y, usualmente es sembrado por división de raíces. (Ver las técnicas de siembra por espoleo del Pasto de Pangola, Pasto de Estrella Africano, o el Brachiaria decumbens). Ha demostrado ser promisorio para apacentamiento y para producción de heno, y está adquiriendo gran popularidad en muchas áreas de América Central.

Existen otros excelentes pastos como el Trasvala. Sin embargo, este pasto se considera relativamente nuevo en América Central y requiere de conocimientos prácticos con respecto a la producción por hectárea, la capacidad de conservar el ganado, así como sobre su siembra, recuperación y necesidades de mantenimiento.

4.7 Kudzu Tropical (Pueraria phaseloides)

Las legumbres pueden disminuir los costos de fertilización del pasto a través de la fijación biológica de nitrógeno, producir forraje de alta calidad que puede mejorar la tasa de embarazo de las vacas y aumentar el peso de los terneros, y pueden aumentar el período de apacentamiento durante la estación seca.

Existen numerosas legumbres probadas en el trópico, una de las cuales es la Kudzu Tropical, que puede ser plantada junto con los pastos. La Kudzu tropical es una excelente fuente de proteínas para el ganado y, al mismo tiempo, ayuda a proporcionar un elemento muy necesario al suelo: el nitrógeno. La Kudzu Tropical es plantada por semilla a una tasa de 5 a 6 kilos por hectárea, aproximadamente. Si se siembran los pastos por semilla, la semilla de Kudzu Tropical puede mezclarse con la semilla de pasto.

Es ideal para todas las áreas tropicales con precipitación pluvial de mediana a alta y temperaturas medias o elevadas. Forma, rápidamente, una capa gruesa y densa que suprime las hierbas indeseables y previene la colonización por otros pastos. Sobrevive bien, pero no tolera la sombra excesiva.

Se considera que la Kudzu Tropical resiste a los fuegos en alguna medida, y se recomienda ampliamente su uso con todos los pastos, particularmente con el Pasto de Estrella Africano, así como con el Pasto Pangola, el Pasto de Guinea, y el Brachiaria.

La semilla de Kudzu Tropical es similar a la de un frijol ordinario. Las vainas crecen en la porción del tallo de la planta. Corte el tallo sosteniendo las vainas, seque las vainas al sol (durante 4 o 5 días). Abra las vainas como lo haría con los frijoles, y ya tiene la semilla. Luego de que la semilla haya sido cosechada, separe o sacuda la semilla de polvo y otros materiales extraños.

NOTA: Los caballos no consumen Kudzu.

4.8 Madero Negro (Gliricidia sepium), Alimento para el Ganado

El madero Negro es de fácil cultivo. La Gliricidia es un árbol tropical versátil, de rápido crecimiento, que fija el nitrógeno. Las ramas maduras pueden ser cortadas en secciones de dos metros y plantadas como cercas vivas, rompe vientos, y sombras. Sus hojas y tallos jóvenes constituyen un forraje adecuado para el ganado. Su capacidad para fijar el nitrógeno en el suelo, a través de la descomposición de las hojas y los tallos, lo convierten en una excelente fuente de este importante nutriente.

Para asegurar un suplemento suficiente del material a ser utilizado en cultivos verdes o en ensilaje, se recomienda cortar o podar los árboles de 6 a 8 semanas antes del inicio de la estación seca. Los árboles que no son podados por más de 4 a 6 meses antes de la estación seca van a perder sus hojas durante la misma. Los árboles deben estar bien establecidos, es decir, con una edad entre 10 y 20 meses, antes de que empiece la cosecha frecuente. La cosecha debe realizarse cada 2 o 3 meses, dependiendo e las condiciones de la región. El nuevo crecimiento debe ser de 1 a 2 metros de largo o alto después de cada corte. La cosecha más frecuente puede causar una mortalidad excesiva, particularmente durante la estación seca. Cuando los árboles son utilizados para la producción de forraje, son cortados de 14 a 36 pulgadas sobre el nivel del suelo.

CLAVE:

Los árboles deben ser protegidos de los animales domésticos durante su establecimiento y su crecimiento inicial. El ganado y otros animales disfrutan comiendo los tallos o retoños tiernos.

CLAVE:

El Madero Negro puede ser plantado dentro del área de pastos de la siguiente forma: Plante las ramas (ver Siembra de Madero Negro en la siguiente sección) a una distancia de 4 metros entre una y otra. Los tallos y las hojas deben ser cortados o podados cada 3 o 4 meses. Dada la altura de las ramas plantadas, un vaquero en caballo puede cortar o podar los tallos sin bajar de su caballo. Cuando los tallos y las hojas caen al suelo pueden ser recogidos para forraje o consumidos directamente por el ganado. El material no recolectado o consumido penetrará en el suelo, proporcionándole más nitrógeno.

PRECAUCION

Los árboles deben ser podados regularmente (cada 3 o 4 meses). De otra forma, los tallos y las hojas madurarán y empezarán a dar sombra al área de pastos.

Siembra del Madero Negro

Las semillas de Gliricidia germinan bien sin tratamiento previo. Es importante utilizar semillas frescas, o que hayan sido cuidadosamente preservadas en un lugar fresco. La germinación empieza en 3-4 días, y la mayoría de las semillas habrán germinado en 12-14 días. La siembra directa es la forma más económica de plantar el Madero Negro. Las semillas son sembradas a mano, en hileras o esparcidas a mano en los surcos. Una de las formas más fáciles de plantar el Madero Negro es cortar las ramas, de un año de edad, de un árbol establecido. La rama debe tener 2 pulgadas de diámetro y 2 metros de longitud. La porción de la rama que será introducida en el suelo se corta en forma redondeada y se planta, aproximadamente, con 8 a 10 pulgadas dentro del suelo (ver la ilustración). Normalmente, en el trópico la rama se planta en los meses de Abril y Mayo y requiere una cantidad sustancial de humedad en los primeros 4 o 5 meses, hasta que el sistema de raíces se haya desarrollado. Se han publicado numerosos libros sobre la Gliricidia, uno de los cuales es "Gliricidia, Producción y Uso", que puede obtenerse en: Nitrogen Fixing Tree Association, P.O. Box 680, Waimanalo, Hawaii, 96795, U S A.

Mantenimiento del Pasto

El problema principal de la nutrición del ganado vacuno no solo radica en lo que los animales están comiendo hoy, sino en cuan balanceada será la dieta que consumirán en el futuro. Debe tenerse cuidado en la limpieza y el mantenimiento de los pastos.

CLAVE:

El crecimiento de un kilo de malas hierbas puede costar al finquero 3 kilos de crecimiento de pasto y, en algunos casos, hasta 10 kilos de la producción de pasto, dependiendo de la especie así como del tamaño de las malas hierbas. En lo que se considera un pasto abandonado, con un alto crecimiento de malas hierbas, es recomendable inspeccionar los pastos existentes bajo las hierbas a fin de determinar las verdaderas especies de pastos y su condición. Si no existen pastos, se recomienda cortar las hierbas altas, arar la zona, y volver a sembrarla con pastos mejorados. Sin embargo, si se detecta la presencia de pastos deseables bajo las malas hierbas, deben aplicarse las técnicas de mantenimiento de pastos.

EJEMPLO

Uno debe segar o cortar los pastos con una podadora o con una segadora halada por un tractor si el terreno permite el uso de tal equipo. Si se detecta la presencia de un exceso de malas hierbas, malezas indeseables, o pastos poco valiosos, rocíe las plantas indeseables con una bomba fumigadora o con un atomizador de mano que contenga herbicidas. Dependiendo de las condiciones económicas locales podría resultar menos costoso atomizar solo con herbicidas, en vez de cortar el pasto. La aplicación de herbicidas es una forma adecuada de lograr un buen mantenimiento de los pastos.

Normalmente, en la región de América Central, los fertilizantes a base de nitrógeno, con fosfatos y potasio, elementos muy necesarios para el crecimiento de las plantas, se aplican sobre los pastos al principio de la estación lluviosa o justamente después del proceso de limpieza y atomizado, si existe disponibilidad de irrigación. No obstante, debe obtenerse una prueba del suelo antes de aplicar los fertilizantes para determinar las necesidades específicas del mismo. En algunas ocasiones deben aplicarse superfosfatos (fosfatos sin nitrógeno).

Los fertilizantes comerciales normalmente tienen 3 cifras de números escritos sobre la etiqueta o el saco. El primer grupo indica la cantidad de nitrógeno, el segundo la cantidad de fosfatos, y el tercer grupo indica la cantidad de potasio. (Ejemplo: 10-40-10)

Si se nota un menor grado de malas hierbas o malezas, estas pueden eliminarse cortándolas a mano. La mayoría de los herbicidas pueden ser mezclados con una solución líquida de aceite quemado no mayor al 10%, que ayudará a disminuir el costo del proceso de limpieza. El corte de las malezas y la aplicación de herbicidas normalmente se realiza cada dos años o cada vez que sea necesario. Sin embargo, es recomendable aplicar fertilizantes al menos una vez al año, lo cual depende del área de pastos, de su tamaño, así como de las condiciones del suelo. La mayor parte de los pastos mejorados se comportan adecuadamente en suelos que contengan altos factores de pH.

PRECAUCION

Independientemente del tipo de pasto mejorado a utilizar, debe tenerse gran cuidado de no sobrepoblar los pastos, lo cual podría ocasionar la pérdida total de la mayor parte de los mismos.

Muy a menudo, el finquero no limpia sus pastos debido a los costos considerablemente elevados de limpieza. Sin embargo, un mantenimiento más constante de los pastos no solo proporciona un forraje más abundante y mejor para el ganado, sino que además mantiene la finca en condiciones más trabajables y controlables. Además, la limpieza periódica de los pastos es menos cara que una limpieza total de los mismos cada 5 o 6 años. El costo total de la limpieza periódica por un período de 6 años es, talvez, un 40% menor que la limpieza total una vez cada 6 años y evita los efectos de una producción mucho más baja de pastos en el área sucia, en el mismo período de tiempo.

4.10 La Importancia de una Dieta Nutricionalmente Adecuada

Si no se proporcionan al ganado elementos alimenticios saludables y si además este es encerrado en un área restringida, comerá lo que esté disponible, ya sea beneficioso o perjudicial para su salud. Es una responsabilidad constante del ganadero el proveer a su ganado de la alimentación adecuada. Si el ganadero no es capaz de proporcionar a su ganado la dieta correcta, debe deshacerse de sus animales.

Existen numerosos indicadores que sugieren pobres niveles nutricionales del ganado, normalmente provocados por la ausencia de una dieta balanceada. Algunos de ellos se mencionan a continuación:

1. Animales flacos o débiles

2. Escasa ganancia de peso o pérdida de peso notable

3. Abortos sin explicación o muerte del ganado.

4. Descendencia pobre o poco saludable

4. Bajos pesos al destetar al animal

5. Baja producción de leche

7. A menudo el ganado escapa de su área restringida para buscar alimentos

8. El ganado empieza a comer tierra cuando siente la necesidad de minerales.

9. Inconsistencia en el ciclo de celo de las hembras

10.Infertilidad de los machos

11.Mala apariencia general de los animales

CLAVES:

Después de hacer un examen físico de los pastos, de revisar si hubo una cantidad suficiente de pasto, sal, o minerales, disponibles para la unidad de carga de ganado, así como el tipo de forraje y sus condiciones, puede hallarse una mejoría nutricional. Es básico conocer los pasos a seguir para obtener una producción futura adecuada de forraje, o si el pasto deberá ser almacenado como reserva futura, en forma de heno o ensilaje durante las estaciones de baja productividad. Si el finquero o ganadero es también un agricultor, el forraje puede ser obtenido de los tallos o las hojas de los granos tales como el arroz, trigo, y sorgo, antes de que sean cultivadas. Las hojas y los tallos pueden embalarse y servir de alimento al ganado durante la estación seca, cuando la producción de pastos es baja. Por otro lado, si no se necesitan las pacas, estas pueden ser vendidas con un beneficio económico. En algunas áreas se acostumbra plantar pastos híbridos para la producción de heno.

CLAVE:

Cuando no se posee el equipo adecuado, el embalaje de heno puede presentar algunos problemas. Sin embargo, el equipo puede ser contratado sobre la base de producción agrícola. Normalmente el 50% de las ganancias por los embalajes las obtiene el dueño de la tierra y el otro 50% se paga al dueño del equipo, lo cual es mejor que perder la cosecha completa de heno por falta de equipo.

También existen diversos tipos de aditivos nutricionales que pueden ser combinados con malezas. En el mercado hay numerosos concentrados de alimento que se utilizan cuando el forraje o el pasto presentan bajos niveles nutricionales.


Irrigación para una Alimentación constante a lo largo del año

La posibilidad de utilizar agua de un río, canales de riego o acequias para la irrigación de los pastos, sería la mejor solución para el crecimiento constante del pasto durante todo el año. Con el uso de irrigación uno puede controlar su producción de pasto (forraje) durante el año entero y, de esa forma, nunca habrá escasez de alimento.

Se recomienda estudiar el costo de suplir el agua, ya sea que el agua sea bombeada por medios eléctricos o por motores de combustible. El costo del mantenimiento general o el reemplazo de los motores deben ser incluidos como gastos en la producción de pastos, así como el mantenimiento y las reparaciones de la bomba de agua, los costos de mano de obra, los costos de combustible, y cualesquiera otros gastos directamente relacionados con la irrigación del pasto.

Los gastos deben ser comparados con los resultados futuros, que se traducen en beneficios por embalajes de heno, en la ganancia de peso de los animales, o en la mayor producción de terneros, lo cual, de nuevo, depende del pronóstico de mercado. LA relación costo/ganancia por kilo puede ser determinada utilizando una conversión de la cantidad consumida de forraje que produzca una ganancia de peso de un kilo en el animal. (Esta evaluación del costo no es exclusiva de los proyectos de irrigación. Por el contrario, puede ser utilizada en todas las operaciones).

EJEMPLO:

El finquero mantiene 10 hectáreas de pasto con un gasto anual estimado de $1,000.00. El gasto anual incluye todos los costos mencionados anteriormente: mano de obra, combustible, reparación de equipo, fertilizantes, así como todos los gastos de mantenimiento del ganado : vacunas, control de parásitos, etc. Si una operación de engorde está siendo mantenida a base de pasto, los animales deben ser pesados cada mes. Bajo estas circunstancias, 10 hectáreas de pasto bien mantenido pueden alimentar 30 cabezas de ganado o 3 cabezas de ganado por hectárea. Al inicio de la operación, cada animal pesa 300 kilos y, después de 6 meses, los animales pesan 480 kilos cada uno o han ganado, en promedio, un kilo por día, para una ganancia de peso total de 5.400 kilos en las 30 cabezas de ganado. Debido al hecho de que los animales estuvieron utilizando el pasto por un período de 6 meses, el costo constituye la mitad del costo anual, es decir, $500.00

$500 dividido entre 5.400 kilos = $.09 (El costo de cada kilo ganado)

Los $.09 representan el costo de producción de 1 kilo de ganancia de peso de los animales. Si el animal es vendido por más de $.09 por kilo de peso en pie, más el costo original del animal, puede considerarse que los animales, producto de los pastos irrigados, proporcionaron una ganancia. Sin embargo, si el ganado tuviera que venderse por un valor menor a su costo original, el pasto y el ganado ocasionaron pérdidas.

La misma conversión puede ser utilizada en una operación de terneros, para determinar sus pérdidas o ganancias.

$ 1.000 dividido entre 20 (que representa el número de terneros producidos en un año, con pasto irrigado.)

30 vacas producen 20 terneros en un año a un costo de $50.00 por ternero.

Si los terneros se venden por más de $50.00 cada uno, más la ganancia normal que se hubiera obtenido sin la irrigación de pastos, hay beneficios. Sin embargo, si se vendieran por un precio menor a su valor normal anticipado sin el uso de irrigación de pastos, hay una pérdida. Esta pérdida no toma en consideración el posible beneficio obtenido por la ganancia de peso de las vacas. No obstante, el beneficio obtenido por la ganancia de peso de los animales normalmente se ve contrarrestado por la ausencia de ganancias generadas por la producción de terneros, en comparación con el número de terneros producidos por el número de vacas.

EJEMPLO:

30 vacas produjeron 20 terneros. El beneficio producido por la ganancia de peso de las vacas no productivas es inferior al que se hubiera obtenido si las vacas hubiesen producido terneros.

CLAVE

Si el área irrigada es utilizada para mantener pastos inferiores o ganado de menor calidad, puede convertirse en una mala inversión en vez de generar utilidades.

Debe recordarse que el factor nutricional no solo depende del finquero. El clima tiene un impacto tremendo sobre las condiciones nutricionales.

EJEMPLO:

En la mayoría de las zonas tropicales existe una estación seca y una lluviosa. Es definitivo que el ranchero debe preparar su producción de pastos durante la estación lluviosa para satisfacer los requerimientos y las demandas nutricionales de su ganado durante la estación seca, ya sea forraje, ensilaje, o pacas de heno. Si el ranchero no se ha preparado para la estación seca, el ganado consumirá cualquier tipo de alimento disponible. Este alimento puede consistir en frutas u hojas de los árboles, malas hierbas, etc, que podrían dañar o intoxicar al animal o, posiblemente, provocar abortos.

La última alternativa o la solución final a considerar en el caso de que no haya pasto o forraje adecuado, o que sea imposible conseguir fuentes de las cuales obtener suficiente alimentación nutricionalmente balanceada para el ganado, es vender todo el ganado o una porción del mismo, a fin de disminuir la carga del pasto. Si se vende una parte del ganado, algunos de los ingresos recibidos pueden destinarse a la obtención del alimento necesario para el ganado restante, al menos hasta que se haya logrado un crecimiento adecuado del forraje o que se cuente con nuevo pasto en abundancia.

Cuando el ganado adelgaza a causa de deficiencias nutricionales, la recuperación de peso del mismo no es un proceso fácil. Aun bajo excelentes condiciones nutricionales, la recuperación de la pérdida de peso puede tardar muchos meses hasta que el peso, así como la condición física del animal, vuelva a su condición normal.

Cuando el ganado sufre de deficiencias nutricionales no solo luce delgado, además el metabolismo del animal es anormal y su estado general de salud, su fertilidad, la producción láctea, así como los ciclos de celo de las vacas se ven seriamente afectados.

CLAVE:

Económicamente hablando, los desórdenes nutricionales del ganado son sumamente caros

EJEMPLO:

La vaca producirá cantidades menores de leche, lo cual afecta el peso de destete de los terneros. La ausencia de una dieta balanceada influirá negativamente sobre los estándares de salud de todo el ganado. En una operación lechera, la producción de leche será mucho menor. Las vacas se vuelven muy difíciles de aparear a causa de los ciclos de celo anormales y de la baja fertilidad. Los sementales también sufren de baja fertilidad por lo que, consecuentemente, los procesos de reproducción del ganado no están balanceados y el ganadero sufre pérdidas con respecto a la producción prevista de terneros, carne o leche, la cual, de otra forma, representaría beneficios importantes.

4.10 Cosecha de Pasto Tierno Picado

En América Central, así como en las otras áreas de América Latina Tropical, normalmente el ganado se ve expuesto a alimentación inadecuada durante los 3 o 4 últimos meses de la estación seca. En algunas áreas, los cultivos son sembrados muchos meses antes del inicio de la estación seca para contribuir a satisfacer las necesidades nutricionales del ganado durante la estación lluviosa.

Cuando hacemos referencia a los cultivos de pasto tierno nos referimos a cultivos tales como: Pasto Elefante o Pasto de Taiwán (Pennisetum purpureum), Caña de Azúcar (Saccharum), Pasto de Sudán (Sorghum arundinaceum), y al Pasto Rey, los cuales son forrajes o cultivos de pasto tierno que han probado ser muy valiosos y populares en América Latina Tropical. Normalmente los pastos se cortan verdes, se pasan por una moledora o trituradora, y se administran al ganado como forraje.

El tiempo de madurez de las plantas a cosechar varía de 3 a 4 meses para el Pasto Elefante, hasta 12 meses para la Caña de Azúcar. Sin embargo, si son utilizados para producción de ensilaje, los cultivos deben cosecharse cuando están más jóvenes y tiernos.

Utilización del Madero Negro (Gliricidia sepium) con Pastos Tiernos y Ensilaje

Las hojas y tallos jóvenes del árbol de Madero Negro (Ver la sección 4.8), al mezclarse con casi cualquier tipo de pasto tierno, pueden utilizarse como aditivos nutricionales. Es recomendable triturar y mezclar los tallos y las hojas con el material del pasto tierno picado, utilizando una relación no mayor al 30% de madero negro en la mezcla. Han sido llevadas a cabo numerosas pruebas que han demostrado que el madero negro es un aditivo alimenticio satisfactorio para el ganado, debido a su alto contenido de proteína cruda (de 18 a 30 por ciento). Sin embargo, los estudios intensivos sobre su valor aun no han sido concluidos. Las pruebas demuestran que el ganado utiliza la proteína adicional y que los animales consumirán la mezcla después de un corto período de ajuste. No se han reportado consecuencias negativas ni evidencias de toxicidad a causa del uso del Madero Negro como suplemento alimenticio en ganado vacuno, búfalos, ovejas, o cabras. No obstante, si existe evidencia de toxicidad cuando se alimentan caballos con él. El valor nutritivo del madero negro es comparable con el de la alfalfa (Medicago sativa L.) y puede prepararse ensilaje aceptable mediante técnicas estándar de ensilamiento. Las mezclas de ensilaje que contienen madero Negro con maíz han sido utilizadas con excelentes resultados.

CLAVE

No se recomienda la producción de ensilaje en las fincas de poca producción, debido a los conocimientos técnicos y a la experiencia necesaria para producir ensilaje aceptable.

Cuando se utilice la caña de azúcar como alimento, debe recordarse que la esta debe ser molida para reducir la fibra de la caña a una sustancia similar al aserrín húmedo, a fin de que el ganado consuma todo el material. Si se utiliza una segadora común de césped o pasto, la caña será cortada en pedazos de 1/2 a 1 pulgada y el ganado no consumirá las piezas más grandes y duras.

Cuando se utilizan pastos picados tiernos como alimento, se recomienda cortar, moler, y administrar el material en las primeras horas de la mañana. Es mejor cortar solamente la cantidad de material que el ganado va a consumir. Sin embargo, si quedara algún material sin comer, debe removerse de los comederos y estos deben limpiarse antes de poner en ellos, al día siguiente, más pasto tierno picado fresco.

CLAVE

El ganado no comerá el pasto tierno picado si este no es fresco.

Al principio del proceso de alimentación, puede que las reses no consuman el material a causa de su falta de costumbre para comer en comedero, o debido a que están acostumbradas a pastar. Si los animales no consumen el alimento desde el principio, es recomendable poner una pequeña cantidad de maleza, mezclada con 30% de agua en la superficie del material y, después de un período de 8 a 12 días, el ganado debe empezar a consumir el pasto tierno picado sin necesidad de maleza.

Después de que el animal adquiera el hábito de comer el pasto tierno picado, la cantidad de material colocado en el comedero puede ser incrementada sustancialmente. No obstante, debe tenerse el cuidado de no proporcionar más pasto picado del que el animal pueda consumir, y examinar diariamente al ganado en busca de distensión o exceso de gases, los cuales pueden ser notados por la expansión del área abdominal o panza del animal.

Los cultivos verdes normalmente se utilizan para mantener al ganado y no para engordarlo. Si el ganado come solamente cultivos verdes, se recomienda administrarle suplementos alimenticios adicionales en su ración, tales como una fuente importante de proteínas, así como sal, minerales, y vitaminas.

4.11 Apacentamiento Rotacional

La mayoría de los pastos en América Central son sumamente robustos, pero, como es común en los pastos utilizados para apacentamiento concentrado, requieren de un estricto mantenimiento así como de reposo para conservar su mejor productividad. El tiempo previo al inicio previsto de la estación lluviosa en América Central, la cual normalmente da inicio el 15 de mayo, es la época recomendada para limpiar y aplicar herbicidas y fertilizantes a los pastos. De esta forma, no se da la oportunidad a las malas hierbas y a los pastos indeseables de madurar y producir semillas.

La mayoría de los pastos en América Latina son rotados, o se dejan en reposo, con muy poca frecuencia. Por tanto, la producción promedio de forraje nunca alcanza sus posibilidades máximas. El ganado, en esta zona, sufre de problemas nutricionales al menos 7 meses al año, lo cual tendría menor severidad si se respetaran las necesidades de reposo y mantenimiento de los pastos.

Apacentamiento Rotacional

El apacentamiento rotacional es el proceso de rotación o de apacentamiento y movimiento controlado de los animales (con un campo de trabajo no menor a diez zonas divididas de pastos), desde zonas con una depleción en la producción de forraje, hacia nuevas áreas en las que la producción de pastos está en su mejor momento. Los pastos mejorados tienen un período de recuperación de 21 a 27 días después del apacentamiento. Los animales son desplazados en secuencia, del área inicial de apacentamiento a la siguiente zona, después de un período determinado de apacentamiento, (normalmente de 3 días por zona, dependiendo del pasto existente así como de las unidades de ganado) hasta que todas las divisiones, una por una, hayan sido utilizadas. Luego de que el proceso se ha completado, este da inicio de nuevo en la primera zona que fue utilizada y continúa en las áreas previamente en reposo. El uso de la rotación de pastos permite la producción de pastos nuevos o recuperados. Esto significa que el ganado estará consumiendo diariamente pastos frescos, tiernos, y de alto contenido nutricional.

Los siguientes beneficios se dan como consecuencia de la rotación de pastos:

1. Mayor volumen de producción de forraje

2. Los pastos permanecen más limpios y dan la máxima producción por períodos de tiempo más prolongados (Menores gastos por mantenimiento de los pastos).

3. El ganado es más productivo debido a su mejor alimentación A. Mayor producción de leche B. Mayores pesos de los terneros al destete C. Mayores porcentajes de apareamiento (fertilidad) D. Mayor producción de carne

4. Es posible un control más estricto del ganado

5. Se logra una condición de salud superior en el ganado

6. El ganado inicia la próxima estación seca con mayores reservas de peso

7. Uno de los primero pasos para lograr una utilización controlada o concentrada de la tierra. (Ver la Sección No. 20, Utilización Controlada y Concentrada de la Tierra- 20. 1: Agroforestación)

Rotación de Pastos en la Práctica

La rotación de pastos puede realizarse en prácticamente cualquier extensión de tierra, pero para que sea funcional durante todo el año, es esencial e indispensable la irrigación de los pastos en la estación seca. Si no se practica la irrigación, la duración de los pastos utilizados en el plan rotacional es restringida. El plan rotacional de pastos debe iniciarse 30 días después del inicio de la estación lluviosa, con lo que se logrará una producción aceptable de pastos para soportar un apacentamiento normal, de hasta 60 días en la estación seca, lo cual depende de las condiciones locales del viento y del factor de retención de humedad que presente el suelo. El área debe ser dividida en secciones cuyo tamaño es variable, dependiendo de el número de reses, las especies de pastos, la disponibilidad de agua para beber, y los RDF respectiva del ganado.

Siempre es mejor disponer de agua fresca en abundancia para consumo del ganado en cada sección. Sin embargo, en las operaciones de menor tamaño puede ser difícil dividir las áreas de modo que cada una cuente con su propio abastecimiento de agua. En estos casos puede construirse un bebedero en una posición que sirva a todas las secciones. El ganado puede tener acceso al bebedero en las primeras horas de la mañana y, de nuevo, en la tarde, con lo cual se satisfacen las necesidades de los animales. Lo mismo se aplica a la sal u otros depósitos minerales, los cuales siempre deben estar cerca del agua disponible para las reses. Si se utilizan bebederos individuales en cada sección, los recipientes que contengan la sal o los minerales deben ser rotados o movilizados al mismo tiempo que el ganado, y colocados cerca de los bebederos. (ver los Diagramas de Rotación de Pastos).

4.15 Pastos Altamente Productivos Combinados con Arboles utilizados en el Apacentamiento Rotacional

CLAVE

Se recomienda utilizar solamente pastos mejorados, de rápida recuperación y altamente productivos en el área rotacional, tales como el Pasto de Estrella Africano (Cynodon dactylon), el Pasto Pangola (Digitaria decumbens), Pasto de Guinea (Panicum maximum), Brachiaria, etc. Todos ellos combinados con legumbres como el Kudzu Tropical (Pueraria phaseloides), para proporcionar el máximo abastecimiento de forraje. (refiérase al principio de la sección, nota a pie de página Nº 2: Pastos Mejorados.)

Deben ser utilizados pastos altamente productivos y de rápida recuperación; de otra forma no es posible un apacentamiento rotacional altamente productivo.

El principio del apacentamiento rotacional se basa en el "elemento tiempo". Es decir, el tiempo necesario para la recuperación del forraje. Cuando el forraje requiere un tiempo más largo para su recuperación el calendario se ve afectado y la cantidad de forraje no es suficiente para satisfacer los RDF del ganado. Consecuentemente, en un corto período de tiempo, la mayoría de los pastos habrán sido consumidos y no se dispondrá de un área de pasto recuperado en la cual rotar a los animales.

En algunos casos, la producción de forraje puede sobrepasar las necesidades de las reses. En este caso particular debe incorporarse más ganado al sistema, a fin de controlar el exceso de producción de forraje. O bien, una o más divisiones pueden ser eliminadas temporalmente del sistema rotacional y el forraje adicional de estas divisiones puede ser utilizado para la producción de pacas de heno.

Los árboles deben ser plantados a lo largo de las líneas de cerca, lo cual proporciona una asistencia valiosa en forma de cercas vivas, la sombra tan necesaria, y rompe vientos. Es recomendable plantar aquellas especies de árboles que ofrezcan las ventajas mencionadas con anterioridad, así como una restauración adecuada de nitrógeno a los suelos y una buena alimentación para las reses. Dentro de estas especies se encuentra el Madero Negro (Gliricidia sepium).

Se recomienda no plantar una cantidad excesiva de árboles dentro de las divisiones, a menos de que estas tengan un gran tamaño, a causa de la sombra resultante, la cual puede restringir la producción de forraje. Sin embargo, el número de árboles que pueden ser plantados a lo largo de las cercas es ilimitado.

Si es económicamente factible, (en referencia a la inversión inicial necesaria para construir las cercas) es recomendable dividir el área disponible de pastos en un mínimo de 10 zonas de igual tamaño. Esto, de nuevo, va a depender de la localización del agua disponible para el ganado. Sin embargo, aunque las divisiones varíen en tamaño, debe emplearse un mayor tiempo de apacentamiento en las áreas de mayor tamaño y menos tiempo en las de tamaño reducido. Esto puede ser controlado mediante inspecciones diarias de la condición de los pastos. Como se recomendó anteriormente, es mejor dividir el área de pastos en 10 zonas, pero cuando la carga de animales es menor, también pueden funcionar bien menos de 10 divisiones.

EJEMPLO: NÚMERO 1

Un ganadero pequeño podría dividir 1O hectáreas en 1O zonas individuales, para acomodar 3O unidades de ganado. Las reses estarían restringidas a una de las diez divisiones por un período de 3 días, lo que a su vez depende de sus RDF, y después serían movilizadas hacia la siguiente división. El pasto será utilizado por 3 días y descansará durante 27 días. Al final del período de 3O días, el ciclo de apacentamiento habrá sido completado y las reses son movilizadas hacia la primera zona de pastos, la cual ha permanecido en reposo los 27 días anteriores. Debe recordarse que no se puede permitir a las reses permanecer en las divisiones pequeñas y que deben ser movilizadas hacia los corrales u otras áreas durante la noche. Esto debido a que los animales, al acostarse para descansar, presionarán y dañarán los pastos. Asegúrese de que las divisiones pequeñas cuenten siempre con un drenaje adecuado de agua, lo cual ayuda a prevenir la acumulación excesiva de humedad (ver el Diagrama de apacentamiento rotacional- abastecimiento individual de agua por pastos)

EJEMPLO: NÚMERO 2

Un ganadero grande tiene 25O unidades de ganado y 1OO hectáreas para apacentamiento rotacional. Las 1OO hectáreas son divididas en 1O zonas de 1O hectáreas cada una y el ganado permanece 3 días en cada una de las divisiones, de modo que la división reposa durante 27 días antes de que sea utilizada de nuevo.

EJEMPLO: NÚMERO 3.

Un ganadero tiene 2OO unidades de ganado y la disponibilidad de 1OO hectáreas para apacentamiento rotacional. Las 5 hectáreas son divididas en 5 zonas de pastos de 2O hectáreas cada una. El ganado permanece cada sección por un período de 6 días, con lo que el pasto descansa durante 24 días , completándose el ciclo de 3O días.


REPRODUCCION

Fundamentalmente, la producción de una finca ganadera o la reproducción de su ganado, la cual es considerada en este caso como el proceso natural entre el ganado mediante el cual se generan nuevos individuos, debe ser aceptado como la forma principal de retorno financiero generado por una operación ganadera.

Porcentaje de Producción de Terneros

El porcentaje de producción de terneros se calcula con base en el número de terneros que están vivos al momento del destete. El porcentaje de producción de terneros es la única medida real mediante la cual se puede calcular el ingreso anual constante proyectado de una operación o proyecto ganadero, y es utilizada como el punto de referencia para las mejorías reproductivas.

El número de vacas productivas dividido entre el número de terneros producidos y vivos al momento del destete es igual al porcentaje de producción de terneros.

El porcentaje de vacas parturientas o el porcentaje de terneros nacidos no deben ser confundidos con el porcentaje real de producción de terneros.

EJEMPLO:

9 terneros vivos al destete divididos entre 1O vacas productivas = 9O%

3O terneros vivos al destete divididos entre 3O vacas productivas= 1OO%

7O terneros vivos al destete divididos entre 21O vacas productivas= 3O%

El número de terneros vivos al momento del destete, normalmente de 6 a 8 meses después de su nacimiento, es el número de animales que pueden ser vendidos (en el momento del destete) para obtener un ingreso inmediato, conservados para su engorde, o reservados para una integración futura en la fundación de un pie de cría. El hecho de que un ternero permanezca vivo al momento del destete indica que el animal ha pasado el tiempo más crítico de su vida y que debería vivir, con los cuidados normales, hasta su madurez natural. Excepciones a esta afirmación son las enfermedades inesperadas o la muerte accidental.

El porcentaje nacional de producción de terneros para Costa Rica se ha calculado en un 54%. Sin embargo, bajo condiciones normales, el porcentaje de producción de terneros debe oscilar entre un mínimo de 7O% y un máximo de 9O%, lo cual depende de los avances técnicos de la operación ganadera.

Selección de la fundación de un pie de cría

La fundación de un pie de cría se refiere al grupo permanente de ganado, dentro de un proyecto ganadero, que es utilizado específicamente para la reproducción anual de la operación, y depende de ella. Una vaca tiene un período de gestación de 9 meses y entra en celo o en el ciclo reproductivo aproximadamente 21 días después del nacimiento o aborto del ternero, y, bajo condiciones nutricionales adecuadas, continúa entrando en el ciclo de celo cada 21 días hasta que es preñada. Las vacas, dependiendo de su variedad o de sus antecedentes genéticos, puede alcanzar una edad de 18 años, pero debido a factores tales como las condiciones climáticas y geográficas, enfermedades, pérdida de la dentadura, así como a factores nutricionales, en el trópico es más recomendable calcular su longevidad en 1O a 12 años de edad.

En las zonas tropicales, se recomienda separar de la fundación de un pie de cría a aquellas vacas que se acercan o que recientemente han llegado a la edad de 13 años , y reemplazar las vacas más viejas por hembras jóvenes (novillas maduras), a fin de mantener un hato reproductivo balanceado. Existen algunas excepciones en este proceso de separación. Una vaca puede ser mantenida en la fundación por mayor tiempo si continúa manteniéndose en una condición física saludable y si produce terneros de buena calidad todos los años, o bien, si la operación ganadera se encuentra en las fases de crecimiento o desarrollo y se prefiere aumentar el número de reses de la manada con el mismo padre. Si la finca está mejorando la calidad de la manada de reserva, o si se ha estado descubriendo ganado enfermo o infectado que debe ser eliminado, se podría reemplazar un mayor porcentaje de vacas. La siguiente constituye una guía simple para calcular el porcentaje mínimo de vacas que deben ser reemplazadas anualmente, cuando una operación cuenta con un número constante de vacas en la fundación de un pie de cría, en circunstancias reproductivas, nutricionales y de salud normales.

EJEMPLO:

Vacas cuando se reemplazan a los 9 años de edad..... 11% de la fundación de vacas

Vacas cuando se reemplazan a los 1O años de edad.... 1O% de la fundación de vacas

Vacas cuando se reemplazan a los 11 años de edad..... 9% de la fundación de vacas

Vacas cuando se reemplazan a los 12 años de edad..... 8% de la fundación de vacas

Las vacas deben ser reemplazadas por un número igual de novillas seleccionadas, de calidad mejorada. Las novillas deben ser consideradas como candidatas para entrar en la fundación de un pie de cría solo después de que hayan sido servidas por toros de raza, y se hayan palpado confirmándose que están preñadas.

La selección cuidadosa de las nuevas vacas de la fundación de un pie de cría es muy importante. A fin de mejorar constantemente la calidad de las vacas de la fundación de un pie de cría, las nuevas hembras que ingresan a la misma deben presentar una calidad similar o mejor, en comparación a las hembras reproductivas existentes. Se recomienda tener un número de candidatas que supere la cantidad real necesaria de hembras a reemplazar, y esperar hasta que las novillas candidatas tengan su primera cría antes de tomar la decisión final de seleccionarlas

Requerimientos de los Toros de Raza para la Fundación de un Pie de Cría

En condiciones normales, un toro Brahman-Cebú puede una carga liviana de servicios en la fundación de un pie de cría (de 15 a un máximo de 16 vacas por toro) cuando llega a la edad de 26 a 28 meses, e iniciar una carga pesada de servicios (2O a 25 vacas por toro) cuando el toro alcanza los 36 meses de edad. Los sementales de sangre europea pueden entrar a servir más temprano que los de las razas Brahman-Cebú. El semental puede ser utilizado hasta que alcance, aproximadamente, la edad de 7 años, edad a la que debe empezar a observarse para asegurarse de que no vaya a preñar a sus hijas. Debe hacerse un examen de sangre a los toros para descartar Brucelosis y tuberculosis, y debe realizárseles una prueba de fertilidad al menos 3O días antes de que entren.

Problemas Reproductivos

La nutrición es el factor individual más importante que influye sobre los resultados óptimos de la reproducción del ganado. La mayoría de los problemas reproductivos que se dan en el ganado pueden ser directamente atribuidos a la nutrición de los animales. Los primeros 9O días después del nacimiento del ternero constituyen el tiempo más difícil para la vaca, dada su producción de leche y el estrés de la recuperación una vez que ha dado a luz. Se considera un enorme problema el hecho de que la vaca sufra una pérdida de peso corporal antes del nacimiento del ternero. Cuando una vaca pierde peso antes de dar a luz, pueden presentarse problemas en el momento del nacimiento de la cría, pudiendo esta nacer muy débil o incluso muerta. Durante los últimos 5O días de gestación es cuando el feto crece el 75% de su tamaño definitivo.

Normalmente, una vaca pierde cerca de 6O kilos de peso corporal inmediatamente después del nacimiento del ternero. Esto debido al peso del ternero y al de la placenta, las membranas fetales, y los líquidos. Si la vaca continúa perdiendo peso después del nacimiento de su cría, se prolonga el período necesario para que vuelva a entrar en su ciclo de celo y quede preñada de nuevo, a causa del estrés de recuperación adicional.

CLAVE:

Una vaca de carne siempre debe mantener o incrementar su peso corporal normal después del nacimiento de su cría. Si la vaca continúa perdiendo peso después de dar a luz, lo cual podría ser muy serio, analice su ingesta nutricional y consulte con el veterinario local.

Debe considerarse que el tiempo reproductivo normal de una vaca oscila entre los 6O y los 7O días, utilizando ya sea un semental o IA (inseminación artificial), lo cual le da a la vaca 2 o 3 oportunidades de quedar preñada. Proporcione siempre al ganado una nutrición adecuada. De otra forma, puede estar seguro de que enfrentará problemas reproductivos.

Muchos de los problemas reproductivos que existen en un hato pueden ser atribuidos directamente a los sementales, y como se señaló anteriormente, las deficiencias nutricionales constituyen una de las razones principales de una baja reproducción del ganado. Esta deficiencia nutricional afecta el conteo de espermatozoides en el semen de los toros, así como su condición física general.

La siguiente lista contiene algunas de las circunstancias que más comúnmente pueden provocar bajos niveles de reproducción del ganado en el trópico .

1. Nutrición del animal

2. Infertilidad, tanto en el macho como en la hembra

3. Inconsistencia en el ciclo de celo de las hembras

4. Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis, Anaplasmosis, Vibriosis, Trichomoniasis, etc (pueden producir abortos). La listeria, una bacteria que a veces está presente en el ensilaje, cuando el pH es superior a 7, también puede provocar abortos.

5. Consanguinidad

6. Relación baja sementales-vacas

7. Clima (lluvia, calor o humedad excesivos)

8. Inmadurez de los sementales así como de las hembras

9. Toros junto con las vacas todo el año (ausencia de prácticas reproductivas controladas)

1O.Ausencia de prácticas de palpación

11.Deficiencias nutricionales de vitamina A y E, así como de elementos como el magnesio y el yodo (puede provocar abortos)

12.Ausencia de un programa completo de vacunación.

CLAVE:

Un veterinario puede ayudarle a resolver muchos de los problemas, o al menos, aconsejarle cuales son las mejores soluciones para mejorar los aspectos reproductivos. Los siguientes puntos constituyen recomendaciones simples que le pueden ayudar a mejorar la reproducción de su ganado.

1. Determine los problemas nutricionales

2. Determine anualmente la fertilidad del ganado

3. Organice y utilice prácticas reproductivas controladas

4. Palpe a las reses anualmente

5. Utilice solamente sementales maduros

6. Realice al ganado pruebas sanguíneas anuales para descartar Brucelosis y Tuberculosis, y elimine a los animales positivos.

7. Administre a todas las novillas jóvenes (entre los 3 y los 9 meses) una vacuna anual contra Brucelosis.

8. Mantenga disponibilidad de sales y minerales para el ganado todo el tiempo.

9. Inyecte a las vacas con vitamina E anualmente, un mes antes de la temporada de reproducción.

1O.Mantenga registros actualizados de la historia reproductiva pasada de los animales (cuándo los sementales estuvieron con cuáles vacas y los terneros producidos, etc.)

11.Plante árboles que provean sombras y alimentación en todos los pastos.

12.Desarrolle, con la ayuda de un veterinario, un programa de vacunación específico y completo para todo el ganado, conforme lo exijan las necesidades locales (ver el capítulo de salud de los animales).

Aspectos Reproductivos Específicos del Ganado en Relación con la Ubicación

Siempre es importante conocer los animales utilizados en su fundación de un pie de cría, en relación al tipo de área climática en la que se localizan.

EJEMPLO:

Los sementales Brahman o Indo- Cebú funcionan muy bien, y se climatizan rápidamente, en áreas tropicales calientes, áridas, o en climas de tipo costero. Los europeos prosperan en áreas más frías, de mayor altitud. Los sementales europeos como el Angus, Hereford, Short Horn, Pardo Suizo, Simmental, Charolais, y Limousine sufren con el clima caliente y son menos resistentes a las moscas, mosquitos, y otros insectos. Además, pierden gran parte de su respuesta reproductiva en climas muy calientes. (Los sementales europeos puros presentan ventajas definitivas sobre los Brahman o Indo- Cebú cuando se trata de producción de carne, madurez más temprana, producción de leche, etc. Sin embargo, esto es así solamente cuando se mantienen en su tipo de ambiente preferido.)

Monta controlada

La monta controlada es una operación ganadera sumamente simple, que a su vez es muy beneficiosa y necesaria para lograr una reproducción adecuada del ganado. Mediante el control de la época de monta de las vacas o de los meses que los toros pasan con las vacas, las fechas de nacimiento de los terneros, o la estación de producción de los mismos, puede ser controlada también. Casi todos los terneros nacen dentro de un período de tres meses. Consecuentemente, las vacas no darán a luz en una estación indeseable. Además, puede controlarse el tiempo de destete y de venta de las crías, con lo que se obtienen mejores precios de mercado en una estación predeterminada de alta demanda de terneros.

Los siguientes constituyen los pasos básicos para introducir un programa de monta controlada en el hato. Estos pasos dan inicio después de que los sementales han estado sirviendo a las vacas por un período de 9O días.

1. Palpe a todas las vacas de la fundación.{ç}

2. Separe las vacas preñadas de las que no lo están y coloque todos los sementales disponibles con aquellas hembras que no estén preñadas.

3. 3O días después de la primera palpación, vuelva a palpar a las vacas que no habían sido preñadas la primera vez, las cuales permanecieron con los sementales. De nuevo, las vacas preñadas son separadas y se unen al grupo que había sido separado después de la primera palpación.

4. Después de esperar otros 3O días, repita el procedimiento anterior.

5. Las vacas que queden sin preñar deben ser examinadas por un veterinario, y si la vaca es incapaz de quedar preñada, debe ser separada, identificada y vendida, a fin de mejorar el estado reproductivo del grupo restante de hembras.

6. Ahora que las vacas están preñadas, los sementales pueden ser separados y descansar hasta la siguiente estación de apareamiento.

Si después de numerosas palpaciones se detecta que un gran número de vacas no han sido inseminadas, deben considerarse como posibles causas la brucelosis, una nutrición pobre, la ausencia de vitamina E, u otras enfermedades relacionadas con la reproducción, y las hembras deben ser sometidas a un examen por parte del veterinario. Si alguna de las vacas es incapaz de quedar preñada, debe ser separada del resto, acondicionada engordada, y vendida.

Unidades de Ganado

Existe una gran cantidad de información que se utiliza para calcular las unidades de ganado es decir, la escala utilizada para determinar la carga de animales en un área dada, la cual a veces se basa en el tamaño del animal, las condiciones climáticas, la producción de pasto, la tasa de crecimiento del ganado, el apareamiento de los animales, el sexo del animal, el peso de destete, etc. Para este ejemplo estaremos utilizando el cálculo estándar de unidades de ganado, el cual se deriva de los estándares ganaderos normalmente aceptados en el trópico. Las siguientes constituyen algunas categorías de ganado, convertidas en unidades de animales, (mediante las cuales uno puede calcular la carga de los pastos o el deterioro de los mismos a causa de su consumo por parte del ganado, en un área específica) que pueden ser útiles en la determinación de los RDF del animal. En condiciones excelentes, es posible mantener hasta 5 unidades de ganado por hectárea en un sistema de apacentamiento rotacional. Sin embargo, en condiciones promedio es mejor calcular 3 unidades por hectárea; esto solo cuando se estén utilizando pastos mejorados, altamente productivos.

1 vaca con un ternero lactante: 1 unidad

1 toro maduro: 1 unidad

1 vaca madura, preñada (sin ternero): 1 unidad

1 toro de engorde (25O a 35O kilos): 3/4 de unidad

1 ternero recientemente destetado: 1/2 unidad

1 novilla madura (25O a 35O kilos): 3/4 de unidad

1 caballo o mula maduros: 1 1/2 unidades

Resulta imposible calcular una unidad de animales exacta para cada situación ganadera. No obstante, la escala anteriormente mencionada es una medida general que puede ser aceptada para convertir el número de reses en unidades de una forma bastante precisa, cuando la conversión es utilizada para calcular los Requerimientos Diarios de Forraje del ganado o RDF

MEJORIA GENETICA

La genética, ciencia de la herencia, se utiliza comúnmente en la reproducción del ganado para mejorar los estándares físicos de los animales. En la práctica, la mejoría genética del ganado se realiza a través de las prácticas reproductivas, mediante la introducción de la sangre de uno de los mejores representantes de un hato dentro de otro hato, con el propósito de mejorar la descendencia de esos animales. La mejoría genética de los animales puede observarse en la forma de producción de carne, producción de leche, madurez del animal, fertilidad, pesos de los terneros al destete, ciclos de celo más tempranos en las vacas, así como en una mayor resistencia física a los climas calientes o fríos, a los insectos y parásitos. Esto solo para mencionar algunos de los factores genéticos que podrían ser cambiados o modificados en el ganado.

Monta cruzada para Mejorar la Producción de Carne (Simbrah)

En el trópico, un buen ternero Indo-Cebú o Brahman normalmente madura y está listo para ser sacrificado cuando alcanza la edad de 42 meses y un peso aproximado de 5OO kilos. La misma hembra Brahman cruzada con un Simmental pura sangre producirá un ternero mitad Brahman y mitad Simmental el cual, si es alimentado con buenos pastos, madurará hasta alcanzar los 5OO kilos de peso en 24 a 28 meses. La diferencia de madurez del ternero es de 14 meses, lo cual representa un ingreso más rápido sobre el animal, 14 meses menos de interés bancario a pagar si el ganado debe ser amortizado, así como una mayor beneficio por peso o rendimiento en canal. En términos simples, la cría cruzada o el ternero F-1 que es destinado para ser sacrificado hace ganar al ganadero más dinero en un período menor de tiempo. Si la cría cruzada o el ternero F-1 es hembra, esta madurará más rápido y entrará en su primer ciclo de celo al menos 8 meses antes que una hembra Brahman pura, entrando así más temprano en la producción de crías. La hembra cruzada o F-1 producirá más leche para su ternero y puede ser preñada por un semental Brahman puro, con lo que se obtendría una cría 3/4 Brahman y 1/4 Simmental. Esta cría madurará con mayor rapidez que las Brahman puras, pero no tan rápido como una 1/2 Brahman 1/2 Simmental, o F-1.

Una buen ejemplo de mejoría genética es el cruce Simbrah de ganado, el cual es 5/8 Simmental y 3/8 Brahman. Este cruce es muy adaptable a las condiciones del trópico, presenta la alta resistencia a los insectos y parásitos del Brahman, así como la madurez acelerada del Simmental. El siguiente es un ejemplo de la monta cruzada necesaria para obtener el cruce Simbrah, el cual es reconocido como una raza pura de ganado siempre y cuando los padres Brahman y Simmental sean reses de pura sangre.

EJEMPLO DE MONTA CRUZADA:

Vaca Brahman X Simmental = 1/2 Simmental (Hembra) (Toro o semen) ½ Brahman (Hembra) F-1

1/2 Brahman X Simmental = 3/4 Simmental 1/2 Simmental (Toro o semen) 1/4 Brahman (Hembra) F-1 (Hembra) F-2

3/4 Simmental 1/4 Brahman X Brahman Puro = 5/8 Simmental (Toro o Semen) 3/8 Brahman F-3 (SEMBRAH)

El proceso para obtener las crías Simbrah requiere un período mínimo de 7 años, bajo excelentes condiciones, y utilizando el programa de monta cruzada anteriormente descrito. Existen atajos, tales como la transferencia de embriones (ver Transferencia de Embriones: Sección 6.2), los cuales pueden reducir a menos de un año el período de tiempo necesario para producir los terneros puros. El ganadero puede comprar la hembra F-1, 1/2 Simmental, 1/2 Brahman, lo cual reduciría considerablemente ese tiempo y, talvez con un poco de suerte, podría también comprar la hembra F-2, 3/4 Simmental, 1/4 Brahman. Esto reduciría el tiempo necesario para producir crías Simbrah a menos de 3O meses.

CLAVE:

Cuando se realice la monta cruzada entre Simmental y Brahman en el trópico, asegúrese de que el padrote Simmental seleccionado tenga el pelo corto, una pigmentación oscura alrededor de los ojos y las patas, así como {calfing ease traits}. Escoja siempre el semental puro con una historia reproductiva satisfactoria.

Dada la madurez acelerada, la tolerancia al calor y a los insectos, y los mayores beneficios producidos por las crías Simbrah, esta raza es altamente recomendada para el trópico.

Transferencia de Embriones

La transferencia de un embrión es el proceso mediante el cual un embrión de una vaca donadora es extraído e insertado o transferido a una vaca portadora. El embrión puede ser transferido directamente (fresco) de la vaca donadora a la portadora, o bien, puede ser extraído de la vaca donadora, y ser congelado y preservado, esperando ser transferido a la vaca portadora, en ocasiones años después.

Mediante la congelación del embrión, este puede ser fácilmente transportado sin el peligro de pérdida. El embrión es descendiente directo y presentará todas las características de raza de la vaca donadora, así como las del padrote que lo engendró. Independientemente de la raza de la vaca portadora (la vaca a la que se le ha transferido el embrión), el embrión se desarrollará dentro de la vaca portadora y al nacer presentará las características de sus padres naturales.

CLAVE:

No existe un 1OO% de garantía de preñez o de concepción con la transferencia de embriones.

Una tasa de concepción del 6O% con la transferencia de embriones frescos (de la vaca donadora directamente a la vaca portadora) se considera buena y cuando se utilizan embriones congelados, una tasa de concepción del 50% es considerada normal

.. Algunos técnicos obtienen tasas de concepción más elevadas, las cuales son consideradas superiores al promedio. La tasa de concepción depende también del método mediante el cual se ha extraído el embrión de la vaca donadora, y de la forma en la que es congelado.

En otras palabras, si el embrión sufrió daños durante la extracción o congelación es muy posible que no sea concebido.